Traducción por MªJesús Vidorreta
¿Crees que el dolor es puramente médico? Piensa otra vez
Psichology today 25/10/2019
Rachel Zoffness, Ph.D., es psicóloga del dolor, consultora médica, autora y oradora. Es la autora del Libro de ejercicios sobre el dolor y la enfermedad crónica para adolescentes, una guía para el manejo del dolor para jóvenes, padres y proveedores de servicios de salud. La Dra. Z fundó una práctica privada y es profesora clínica asistente en la Facultad de Medicina de la UCSF, donde enseña educación sobre el dolor a los residentes médicos. La Dra. Zoffness también es miembro de la junta de la Asociación Estadounidense de Psicología del Dolor, donde fundó la División Pediátrica
https://www.psychologytoday.com/intl/blog/pain-explained/201910/think-pain-is-purely-medical-think-again
¿Buenas o malas noticias primero …?
Dado que las buenas noticias alivian las malas, veamos primero las malas noticias: según un artículo reciente en el British Journal of Medicine, Estados Unidos enfrenta actualmente crisis gemelas de dolor y opioides (Mackey y Kao, 2019). El dolor crónico (DC), un dolor que dura tres o más meses o más del tiempo de curación esperado, es una epidemia que afecta actualmente a más de 100 millones de adultos estadounidenses, más que diabetes, enfermedades cardíacas y cáncer combinados, a un costo estimado de $ 635 mil millones (OIM, 2011). Esto no incluye al más del 30 por ciento de los jóvenes que viven con dolor crónico (King et al., 2011)
El DC puede interrumpir la vida e impedir la capacidad de trabajar, hacer ejercicio, tener relaciones sexuales, practicar pasatiempos o incluso salir a la calle. Es la causa número uno de discapacidad a largo plazo en los EE. UU. (NIH, 2011). Como si esto no fuera lo suficientemente malo, ahora nos encontramos en medio de una crisis de opioides, lo que el Departamento de Salud de los Estados Unidos llama «el desafío de salud pública más complejo y desalentador de nuestro tiempo».
Una de las razones por las que nos encontramos en este problema es que históricamente el dolor se ha enmarcado como un problema «biomédico», debido exclusivamente a problemas biológicos como el daño tisular y la disfunción anatómica. Por lo tanto, se ha tratado principalmente con soluciones biomédicas, como píldoras y procedimientos. Sin embargo, el DC no se cura ni se resuelve, las tasas de adicción se disparan y la prevalencia del dolor crónico sigue en aumento (Nahin et al., 2019). Si bien esto no significa que debamos arrancar las píldoras de las manos de quienes padecen dolor a largo plazo, lo cual es poco ético en el mejor de los casos y cruel en el peor, algo que claramente debe cambiar.
Ahora para las buenas noticias (¡y no lo suficientemente pronto!): Gracias a los avances recientes en ciencia y medicina, ahora entendemos el dolor mejor que nunca. La investigación sobre el manejo del dolor y el tratamiento avanza a diario, y los errores anteriores se están corrigiendo. Hay esperanza.
Para comprender mejor el dolor, definámoslo primero: la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define el dolor como una «experiencia sensorial y emocional desagradable». Dicho de otra manera, el dolor es tanto físico como emocional el 100 por ciento del tiempo. Nunca es solo uno u otro. Esto está confirmado por investigaciones recientes de neurociencia que indican que el dolor es procesado por múltiples partes del cerebro, incluido el sistema límbico, el centro emocional de su cerebro (Martucci y Mackey, 2018).
Detener. Rebobinar.
El dolor «físico» también se ve afectado, y siempre, por sus emociones.
Entonces, ¿por qué tenemos dolor? Respuesta: el dolor sirve como sistema de respuesta al peligro del cuerpo, manteniéndonos seguros y vivos al advertirnos de posibles daños. El dolor nos enseña a evitar situaciones peligrosas en el futuro y nos motiva a tomar medidas en el presente. Pisar un clavo? ¡El dolor te impulsa a sacarlo! ¿Rompe tu tobillo en una carrera? El dolor te motiva a detenerte, buscar ayuda y sanar. Y una vez que te quemes la mano en esa estufa caliente, hay muchas posibilidades de que aprendas a no volver a hacerlo nunca más.
Puede creer razonablemente que el dolor se encuentra exclusivamente en su cuerpo, en la parte que le duele. Pero mientras que la información sensorial del cuerpo es crítica para el procesamiento del dolor, el dolor en realidad es construido por el cerebro. La evidencia de esto es una condición llamada dolor de miembro fantasma, en el que una víctima de accidente pierde un miembro y continúa sintiendo un dolor terrible en esa parte del cuerpo que falta. Si el dolor se localizara exclusivamente en el cuerpo, ¡ninguna extremidad debería significar que no hay dolor!
También es razonable creer que el dolor se debe exclusivamente a problemas biológicos basados en el cuerpo, como lo promovió el modelo biomédico ahora desaparecido (por ejemplo, «el problema está en los tejidos»). Sin embargo, lo que sabemos ahora, y lo hemos sabido durante décadas, es que el dolor no es biomédico, sino biopsicosocial (Gatchel, 2004).
Esto significa que hay tres dominios superpuestos e igualmente importantes a los que apuntar si queremos tratar eficazmente la DC: biología, psicología y funcionamiento social. El dominio biológico incluye genética, hormonas, daño tisular, inflamación, disfunción anatómica, del sistema e incluso sueño y nutrición. Este dominio generalmente recibe la mayor atención. Pero dos tercios del modelo permanecen, y los factores psicosociales, críticos para abordar un tratamiento efectivo, a menudo se ignoran.
El dominio psicológico del dolor incluye pensamientos y creencias (p. Ej., «Estoy roto; nunca mejoraré»), experiencias y expectativas previas; emociones (p. ej., ansiedad, ira, depresión); y comportamientos de afrontamiento (por ejemplo, retirarse, evitar movimientos y actividades). Los factores sociales incluyen el estado socioeconómico, el acceso a la atención, la familia, los amigos, la cultura, la comunidad, el contexto y otros factores socioambientales. La investigación en neurociencia revela que las emociones negativas, los pensamientos catastróficos y los comportamientos de afrontamiento poco saludables en realidad amplifican el dolor, exacerban los síntomas y lo mantienen atrapado en un ciclo de miedo, inactividad, miseria y dolor. Dicho de otra manera: el estrés, la ansiedad, la depresión, el pensamiento catastrófico, las predicciones negativas, la concentración en el dolor, el aislamiento social, la falta de ejercicio y la evitación de actividades empeoran el dolor.
Por otro lado, sin embargo, esta revelación ofrece cierto optimismo: la investigación confirma que podemos ejercer cierto control sobre el dolor al hacernos cargo de las emociones, pensamientos, creencias, procesos atencionales y comportamientos de afrontamiento utilizando tratamientos como la terapia cognitiva conductual (TCC), la biorretroalimentación, y Reducción del estrés basada en la atención plena (MBSR) (Cherkin et al, 2016; Kerns et al, 2011; Nahin et al, 2016; Sturgeon, 2014). Estas intervenciones tienen una sólida base de evidencia que crece todos los días. Además, proporcionar a los pacientes una «educación en neurociencia del dolor» (PNE) puedereducir el dolor y la discapacidad, aumentar la comprensión del dolor y reducir el miedo al movimiento y la evitación de actividades (Louw et al., 2013; Louw et al., 2016).
Se ha demostrado que las intervenciones bioconductuales como estas cambian tanto el cerebro como el cuerpo, la neurociencia y la biología, mostrando potencial para calmar el sistema del dolor y aumentar el funcionamiento (Davidson et al., 2003; Flor, 2014; Petersen et al., 2014; Martucci & Mackey 2018) De hecho, los enfoques psicosociales para el manejo del dolor son tan prometedores que algunos programas de dolor, como los de UCSF y Stanford, ahora los incorporan a sus clínicas integradoras de manejo del dolor. Como psicólogo del dolor, veo la efectividad de estas terapias todos los días en mi práctica, a medida que los pacientes se levantan de la cama y reanudan sus vidas importantes.
Entonces, si está lidiando con el dolor crónico, recuerde esto: cambiar su cerebro puede cambiar su dolor. Abordar su salud emocional afecta directamente su salud física porque el cerebro y el cuerpo siempre están conectados. Considere contratar a un terapeuta para que sea su «entrenador de dolor», no significa que esté loco, y no está todo en su cabeza. Pruebe las intervenciones de comportamiento biológico como la TCC, la biorretroalimentación y la atención plena, y solicite que su compañía de seguros reembolse estos enfoques integrales para el manejo del dolor además de las píldoras y los procedimientos.
Si usted es un terapeuta o trabaja en salud, su ayuda es muy necesaria. Obtenga más información sobre el dolor y corra la voz sobre el manejo del dolor biopsicosocial. Consulte la sección de referencia para libros y artículos que pueden ayudar a allanar el camino. Contrata psicólogos del dolor y otros profesionales en tu hospital o clínica. Enseñe a los pacientes cómo funciona el dolor, conecte la mente con el cuerpo y ofrezca esperanza.
El conocimiento es poder. Empoderemos a nuestros pacientes, y a los demás, para encontrar soluciones integrales que funcionen.
Bibliografía:
Zoffness, R. (2019). The Chronic Pain & Illness Workbook for Teens: CBT & Mindfulness-Based Practices to Turn the Volume Down on Pain. New Harbinger Press.
Mackey S, Kao MC. (2019). Managing twin crises in chronic pain and prescription opioids BMJ (Clinical research ed.); 364:l917.
Institutes of Medicine: Relieving Pain in America: A Blue-print for Transforming Prevention, Care, Education, and Research. Washington, DC, The National Academies Press, 2011.