Fisioterapeúta: Plantea protocolos de actuación rompiendo el ciclo de miedo al movimiento.
Pediatra: Evitar el sufrimiento infantil.
Enfermera: La empatía, el respeto y la concepción del paciente infantil como ser-persona, será la piedra angular para la toma de decisiones que guiarán nuestros cuidados.
Farmacéutica Hospital: Promover protocolos que faciliten la identificación del dolor en función de la edad del niño y potenciar los tratamientos seguros y eficaces.
Psicopedagóga: La maga para ayudar a los chicos y chicas “de uno en uno” a buscar soluciones a sus problemas.
Psicóloga: Con adecuada salud emocional y buena gestión de las emociones, podemos manejar mejor el dolor. Enseñamos técnicas psicológicas para manejar su intensidad y frecuencia.
Fisioterapeúta: La inteligencia corporal genera seguridad y autoestima, respeta nuestras necesidades, mejora el cansancio, aumenta la vitalidad
Anestesista: Los niños se beneficiarán de una aproximación a su dolor como quién les hace un traje a medida, teniendo en cuenta las diferencias biopsicosociales.
Constitución a Nivel Nacional de la “ASOCIACION CONTRA EL DOLOR INFANTIL: DOLOR IN” según lo dispuesto en la ley organica 1/2002 reguladora del Derecho de Asociación y al amparo de lo dispuesto en el articulo 22 de la constitución. Objetivo: mejora dolor en niños afectados y sus padres, formación sanitarios, promover investigación dolor infantil entre otras.
WEB DIVULGATIVA dirigida a los agentes sociales involucrados en el dolor infantil: padres, niños, profesionales y resto de sociedad.
Apertura redes sociales Twitter y Facebook para divulgación contenidos y actividades.
Realización de una APP “SOLETE” cuento de relajación que ayuda a los padres a relajar a través de la respiración a los niños con dolor.
Taller de bienestar infantil: “PROGRAMA CONFORT”
Libro blanco del tratamiento no farmacologico del dolor infantil que aprobado por el Comité de Investigación del Hospital pretende identificar y tratar de forma no farmacológica el dolor infantil por procedimientos.
En fase de realización.
Estudio de prevalencia del dolor infantil, cuyo objetivo es desde el 2014 identificar la prevalencia del dolor agudo y crónico infantil y su impacto en el niño y sus padres en Cuatro Departamentos Sanitarios del Area Metropolitana de Valencia. En fase de realización.
Identificación y tratamiento no farmacológico del dolor infantil por procedimiento.
Guía Nacional del Tratamiento dolor infantil.
Integracion en grupo de trabajo del dolor infantil extrahoospitalario (SEPEAP) para propuestas de protocolo de tratamiento.
Promoción del uso compasivo y preparados de Formulación infantil para el tratamiento del dolor neuropático.
Una clave del proyecto es la creación de un equipo que abarca varias disciplinas: Fisioterapeúta, Pediatra, Enfermera, Farmacéutica Hospital, Psicopedagóga, Psicóloga y Anestesista.